Los principios básicos de Comunicación constructiva
Los principios básicos de Comunicación constructiva
Blog Article
La comunicación interpersonal consiste en cualquier intercambio entre personas; puede ser cara a cara pero asimismo puede existir en dirección o por teléfono. Los mensajes que las personas se transmiten entre sí pueden ser verbales y no verbales: nos comunicamos no sólo a través de lo que decimos sino incluso a través de cosas como el habla corporal, el tono de voz, las expresiones faciales y los gestos.
No existe una “personalidad innata” asertiva o no asertiva, la conducta asertiva se aprende por imitación y refuerzo, es asegurar, se compone de lo que se nos ha transmitido como modelos de comportamiento, pero sea nuestro núcleo deudo, escolar o sindical.
Los gestos faciales son los gestos que se hacen con la cara. Y dentro de ellos tenemos la expresión facial y el contacto visual.
La existencia de paralenguaje parece un hecho universal de la comunicación humana cotidiana, aunque las formas específicas que toma la gestualidad o las señales concretas son en extremo culturales.
Los gestos corporales son los gestos que se hacen con el cuerpo y son, probablemente, la vía de comunicación no verbal más clara y usada. Clasificamos dichos gestos en 3 subtipos:
En el zona de trabajo la comunicación interpersonal promueve la colaboración entre los colaboradores. A la tiempo previene el burnt trasnochado
El emisor debe tener en cuenta la comunicación no verbal (como el tono de voz, la postura corporal y las expresiones faciales) que click here acompaña e influye en el mensaje verbal que desea transmitir.
El hecho de aplicar la comunicación asertiva a nuestra forma de comunicar se fundamenta en la idea de que no debemos "dejarnos falta en el tintero" si creemos que es poco que debe ser dicho; hay que atreverse a adivinar ese paso incluso si creemos que puede incomodar o suscitar un cierto malestar (un mal necesario).
La técnica del Faja de niebla. Se basa en aceptar parcialmente la crítica o la queja de la otra persona, pero sin comprometer tus propios Títulos o necesidades. Por ejemplo, puedes opinar “Entiendo que puedas pensar eso, pero yo veo las cosas de manera diferente”.
Si aún no lo hemos dejado claro, enfatizaremos nuevamente que unas sólidas habilidades de comunicación interpersonal pueden marcar una diferencia positiva en muchas áreas de la vida. Por ejemplo un
El contexto retrospectivo es todo lo que viene ayer de un comportamiento en particular que podría ayudar a comprender e interpretar ese comportamiento, mientras que el contexto emergente se refiere a eventos relevantes que vienen posteriormente del comportamiento.[15] El contexto puede incluir todos los aspectos de los canales sociales y el entorno situacional, los referencias culturales y lingüísticos de los participantes y la etapa de incremento o envero de los participantes.
Un error común en la comunicación interpersonal es no transmitir el mensaje de guisa clara y concisa. Esto puede aguantar a malentendidos y confusiones en la interpretación del mensaje.
Muchas veces se comunica algo con la palabra, pero se dice lo contrario con los gestos. Por ejemplo: si cualquiera recibe un regalo que no le gusta, puede pagar con las palabras, pero su gestualidad podrá demostrar desilusión.
De esta forma, podemos mejorar nuestras relaciones con familia y amigos al expresar deposición sin ocasionar tensiones. Dentro del entorno profesional nos servirá para resolver conflictos, negociar acuerdos y mantener un animación de trabajo armonioso.